Qué es localhost (IP 127.0.0.1) y para qué se utiliza
¿Alguna vez se han preguntado cómo los desarrolladores web de Colombia y el resto del mundo prueban sus páginas y aplicaciones antes de lanzarlos al mundo? Descubran qué es localhost y cómo esta dirección IP especial se convierte en el mejor cómplice para esta tarea. ¡Bienvenidos al mayor secreto de los creadores de páginas web de éxito!
¿Qué es localhost y cómo se utiliza?
Localhost es una referencia a la dirección IP de nuestra propia computadora (127.0.0.1), que permite acceder a servicios alojados en nuestros equipos como si se tratase de un hosting web local. Esto hace que los profesionales del desarrollo web y los entornos locales lo utilicen en su día a día. Comprender y aprovechar el poder de localhost y la dirección IP facilita el desarrollo y la prueba de tus proyectos en entornos seguros.
Acceso a phpMyAdmin en localhost
Para acceder a phpMyAdmin en su entorno local, sigan estos sencillos pasos:
- Asegúrense de tener instalado un servidor web como XAMPP o WAMP.
- Inicien el servidor y abran su navegador web.
- Diríjanse a la dirección ‘localhost/phpmyadmin’ en la barra de direcciones. Esto les llevará a la página de inicio de sesión de phpMyAdmin.
- Ingresen sus credenciales de MySQL, que en principio serán ‘root’ como user y no tendrá contraseña.
- Una vez hayan iniciado sesión, tendrán acceso completo a la base de datos en su servidor local.
- Recuerden tomar precauciones de seguridad, como cambiar la contraseña predeterminada y restringir el acceso solo a usuarios autorizados.
Configuración del puerto 8080 en localhost
Hay veces en las que es necesario configurar el puerto 8080 en localhost para evitar conflictos con otros servicios. A continuación, les presentamos una breve guía paso a paso para lograrlo:
- Abran su servidor web (como XAMPP o WAMP) y asegúrense de que esté en funcionamiento.
- Accedan a la configuración del servidor desde el panel de control o mediante un archivo de configuración.
- Busquen la sección de configuración de puertos y localicen el valor predeterminado del puerto (generalmente, el 80).
- Cambien el valor del puerto a 8080 y guarden los cambios.
- Reinicien el servidor web para aplicar la nueva configuración.
- Abran su navegador web y, en la barra de direcciones, ingresen “localhost:8080”.
- Si todo se ha configurado correctamente, deberían poder acceder a su servidor web en el puerto 8080.
Tengan en cuenta que esta configuración puede variar según el servidor web que estén utilizando, por lo que es recomendable consultar la documentación correspondiente.
Localhost y 127.0.0.1: Diferencias y uso correcto
Cuando trabajamos con servidores web y aplicaciones en entornos locales, es común encontrarnos con dos direcciones: localhost y 127.0.0.1. Aunque ambos apuntan al mismo lugar, existen diferencias sutiles en su uso.
- Localhost es un alias que se refiere a la dirección IP 127.0.0.1, específicamente para la interfaz de red de bucle invertido (loopback). Se utiliza para acceder a servicios y recursos alojados en tu propio equipo. Por ejemplo, al acceder a “localhost:8080”, están apuntando a tu servidor local en el puerto 8080.
- Por otro lado, 127.0.0.1 es la dirección IP numérica que representa la interfaz de bucle invertido. Pueden utilizarla de la misma manera que localhost para acceder a su servidor local.
Creación de un sitio web local en localhost con WordPress
La creación de una página web local en localhost con WordPress es una excelente manera de desarrollarla y probarla antes de publicarla en línea. Sigan estos pasos para configurarla:
- Instalen un servidor local como XAMPP o WAMP en su computadora y asegúrense de que esté en funcionamiento.
- Descarguen la última versión de WordPress desde su web oficial y descomprímanla en la carpeta “htdocs” de su servidor local.
- Creen una base de datos en su servidor local utilizando phpMyAdmin. Anoten el nombre de la base de datos, el nombre de usuario y la contraseña utilizados.
- Abran su navegador web y escriban ‘localhost/nombre-de-su-carpeta-de-wordpress’ en la barra de direcciones.
- Sigan las instrucciones de instalación de WordPress, proporcionando los detalles de la base de datos que crearon anteriormente.
- Una vez que la instalación esté completa, podrán acceder a su web local escribiendo ‘localhost/nombre-de-su-carpeta-de-wordpress’ en el navegador.
Ahora están preparados para comenzar a personalizar y desarrollar su página web en un entorno local seguro antes de llevarla a la web en vivo, ¡y como ven, hacerlo es sencillísimo!
Uso de XAMPP en localhost
XAMPP es una solución popular para crear un entorno de desarrollo local en una computadora. Con XAMPP es posible instalar y ejecutar Apache, MySQL, PHP y Perl en su localhost.Aquí les dejamos unos pasos clave para utilizar XAMPP de manera efectiva:
- Descarguen e instala XAMPP desde su web oficial según cuál sea su sistema operativo.
- Inicien XAMPP y asegúrense de que los servicios de Apache y MySQL estén activos.
- Coloquen sus archivos web en la carpeta ‘htdocs’, dentro del directorio de instalación de XAMPP.
- Abran su navegador y escriban ‘localhost’ en la barra de direcciones para acceder a su servidor local.
- Pueden crear y administrar bases de datos usando phpMyAdmin, que se encuentra en ‘localhost/phpmyadmin’.
XAMPP permite desarrollar y probar aplicaciones web en su computadora antes de subirlas a un servidor en línea, lo que les brinda un ambiente de desarrollo conveniente y seguro en todo momento.
Localhost en el puerto 4200: Aplicaciones y configuración
El puerto 4200 en localhost se utiliza para ejecutar aplicaciones basadas en el framework Angular. Eso sí, hay que saber cómo configurarlo, por eso les contamos cómo hacerlo:
- Verifiquen que disponen de Node.js instalado en su computadora, ya que Angular se basa en este entorno de ejecución.
- Instalen Angular CLI globalmente ejecutando el comando ‘npm install -g @angular/cli’ en su terminal.
- Creen un nuevo proyecto de Angular usando el comando ‘ng new nombre-de-su-proyecto’.
- Vayan a la carpeta de su proyecto usando ‘cd nombre-de-su-proyecto’.
- Ejecuten el comando ‘ng serve –port 4200’ para iniciar el servidor de desarrollo en localhost en el puerto 4200.
- Abran su navegador web y visiten ‘localhost:4200’ para ver y probar su aplicación Angular en tiempo real.
Recuerden que pueden modificar el puerto 4200 en caso de que esté en uso o desees utilizar otro. Esto se puede hacer pasando un argumento diferente al comando ‘ng serve’.
Gestión de proyectos en localhost
La gestión de proyectos en localhost ofrece una forma eficiente de organizar y desarrollar aplicaciones web localmente. Aquí tienen algunos de los mejores consejos para administrar sus proyectos en localhost de manera efectiva:
- Utilicen un sistema de control de versiones como Git para realizar un seguimiento de los cambios en tu proyecto y facilitar la colaboración.
- Dividan su proyecto en módulos o componentes más pequeños para facilitar su desarrollo y mantenimiento.
- Utilicen un entorno de desarrollo integrado (IDE) para escribir y depurar código de manera más eficiente.
- Mantengan una estructura de carpetas organizada para sus archivos de proyecto, como tener una carpeta para el código fuente, otra para las imágenes y otra para los archivos de configuración.
- Hagan copias de seguridad periódicas de sus proyectos en localhost para evitar pérdidas de datos clave.
Sigan estos consejos y podrán gestionar cualquier proyecto en localhost de manera efectiva, aumentando la productividad y manteniendo un flujo de trabajo eficiente sin ningún tipo de esfuerzo.
Localhost y dirección IP: Conceptos y conexiones
Localhost y dirección IP son conceptos fundamentales en redes y desarrollo web:
- Localhost: Es una dirección especial (127.0.0.1) que representa su propia computadora. Cuando acceden a localhost en su navegador, están apuntando a su propia máquina local y pueden acceder a los servicios alojados localmente, como servidores web o bases de datos.
- Dirección IP: Es un identificador único asignado a cada dispositivo conectado a una red. Puede ser una dirección IP privada (como 192.168.x.x) o pública (proporcionada por su proveedor de servicios de internet). La dirección IP permite la comunicación y el enrutamiento de datos entre dispositivos en una red.
Localhost e IP están interconectados porque el primero es una forma amigable de acceder a nuestras propias máquinas utilizando la dirección IP de bucle invertido (127.0.0.1). Por tanto, ambos conceptos son fundamentales para el desarrollo y la configuración de aplicaciones web en entornos locales.Ahora bien, una vez hayan terminado el trabajo interno con la web y quieran lanzarla, deberán buscar soluciones de servidores en red de calidad que garanticen el mejor servicio posible para su página. Es decir, tendrán que confiar en un alojamiento web de calidad como el de GoDaddy, o con opciones especializadas como nuestro hosting para WordPress en caso de elegir esta plataforma concreta.